Renta variable
¿Cómo medimos el riesgo de una acción?
El riesgo es la probabilidad de que el precio de las acciones disminuya. El inversor asume este riesgo con la esperanza de obtener un rendimiento apreciable.
Una medida de riesgo utilizada para valorar activos es la volatilidad, que es una medida de la variabilidad de las cotizaciones de dicha acción. A mayor variabilidad, mayor volatilidad y, por tanto, habrá un mayor riesgo de caídas de precios y también la posiblidad de alcanzar rentabilidades más altas.
Una acción cuya cotización no tuviera oscilaciones en sus precios, o sea, cuyo precio no sufriera cambios, tendría volatilidad igual a cero. El riesgo total de una acción se puede descomponer en:
- Riesgo sistémico o riesgo de mercado: deriva de las condiciones macroeconómicas y del entorno.
- Riesgo específico: son factores que afectan de forma singular al funcionamiento de la empresa, tales como el nivel de endeudamiento, las espectativas de ventas, el plan estratégico, la regulación, etc.
Para medir el riesgo sistémico o de mercado se calcula la beta de la acción, que explica en qué medida la rentabilidad de una acción y la rentabilidad del mercado bursátil se mueven en consonancia:
-
- Beta = 1. La acción se mueve en consonancia con el índice.
- Beta > 1. La acción es más volátil que el índice.
- Beta < 1. La acción es menos volátil que el índice.
¿Qué derechos da una acción al accionista?
El titular de una acción se convierte en propietario, en el porcentaje que le corresponda, de la sociedad. Así, cuando un inversor compra acciones de una sociedad, se convierte en propietario de una parte alícuota (proporcional) de la misma.
Como propietario, el accionista obtendrá los derechos económicos y políticos que le otorga dicha condición:
- El de participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de la liquidación de la empresa.
- El de suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones o de obligaciones convertibles en acciones.
- El de asistir y votar en las juntas generales y el de impugnar los acuerdos sociales.
- El de información.
¿Qué organismo es el encargado de supervisar el Mercado de Renta Variable en España?
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que posee personalidad jurídica propia y plena capacidad de actuación.
Es el Supervisor del Mercado de Valores Español. Esta entidad tiene encomendada la función de velar por la transparencia en los mercados de valores españoles, la correcta formación de precios en los mismos, y la protección de los inversores que actúan en él.