Renta variable

¿Qué es una acción?

Una acción es cada una de las partes en la que se divide el capital de una sociedad anónima. La acción representa la propiedad de la empresa o dicho de otro modo, que una pequeña parte de la empresa es de propiedad del que tiene la acción, el accionista.

Si la empresa es una sociedad limitada a las partes en la que se divide el capital se le llaman participaciones. La diferencia entre participación y acción es, a parte del nombre, que en las acciones, el accionista puede vender sus acciones a quien quiera y cuando quiera, mientras que en las participaciones, el partícipe (quien tiene las participaciones) solo puede vender sus participaciones si los demás partícipes están de acuerdo.

 

renta variable-04

¿Por qué las acciones tienen la consideración de «renta variable»?

Porque se trata de activos que no garantizan ninguna rentabilidad. La rentabilidad va a depender, en primer término, de que la sociedad obtenga beneficios; en segundo lugar, de que éstos se distribuyan o no directamente a los accionistas.

Ahora bien, no hay que perder de vista que los beneficios no distribuidos implican un aumento de valor para la sociedad y, por tanto, para las acciones.  

Por otra parte, el precio de las acciones está expuesto a un elevado riesgo de incremento o de disminución, ya que, al margen de la propia evolución de las compañías, son títulos que se negocian en mercados financieros donde existe un gran número de inversores con distintas expectativas.

 

rentava3

¿Qué se entiende por «accionista» y qué tipos principales de «accionistas» puede haber?

Quien posee acciones de una sociedad anónima recibe el nombre de “accionista”. En el caso de otro tipo de sociedades, como las de responsabilidad limitada, el término será “socio”. En una sociedad, hay que distinguir principalmente dos grupos de accionistas:

  • Accionistas de referencia: aquellos que cuentan con un número de acciones tal que les permite intervenir o influir en la gestión de la compañía (Ej.: nombrar miembros del Consejo de Administración).
  • Accionistas minoritarios: aquellos que, por el reducido nivel de acciones que poseen, se ven incapacitados para influir en la compañía, salvo que varios accionistas minoritarios se asocien entre ellos hasta representar, conjuntamente, una cifra de capital social relevante (de referencia).

 

rentava5

¿Qué es una ampliación de capital?

Una ampliación de capital es una operación financiera encaminada a incrementar los recursos propios de una sociedad con objeto de poder financiar nuevas inversiones.

Para realizar dicha acción, la empresa emitirá nuevas acciones o aumentará el valor nominal de las acciones ya existentes.

Tipo de valor para las acciones

Las distintas acciones pueden ser valoradas de la siguiente manera:

  • A la par: La nueva acción tiene el mismo valor nominal que las anteriores. En este caso aumenta el número de acciones en circulación, lo que hace que disminuya el valor contable de cada título (la empresa vale lo mismo pero se divide entre más títulos).
  • Sobre la par: Las nuevas acciones tienen un mayor valor nominal, creando así una reserva. En este caso aquellos inversores que deseen acudir a la ampliación deberán pagar una cantidad adicional, que se añade a las reservas de la compañía y que se denomina prima de emisión.
  • Liberada: La ampliación de capital se realiza utilizando reservas anteriores para el caso, de esta forma, ningún accionista tiene que realizar ningún tipo de desembolso.

 

rentava6

¿Qué es una reducción de capital?

Es la operación por la que se reduce el capital social. Esto se puede hacer:

  • Disminuyendo el número de títulos en circulación. La compañía comprará acciones propias para amortizarlas.
  • Rebajando el valor nominal de las acciones de una empresa.

 La reducción del capital ha de llevarse a cabo cuando las pérdidas de la entidad sean tan abultadas que hayan mermado su patrimonio por debajo de la mitad del capital social.

 

rentava7