Medios de pago
¿Qué consejos útiles podemos seguir al usar una tarjeta?
- El hecho de efectuar compras con «dinero de plástico» puede hacernos olvidar que en realidad estamos realizando un gasto.
- Memorizar el número secreto (PIN) de la tarjeta. Nunca llevarlo anotado junto a la misma ni facilitarlo a personas que puedan hacer un uso indebido.
- Firmar la tarjeta en el momento de recibirla.
- Mostrar siempre el DNI al realizar pagos con tarjeta y recordar al establecimiento la obligación de exigirlo.
- Si utilizamos la tarjeta como medio de pago en operaciones a través de Internet debemos asegurarnos de que se trata de una página segura (aparece un candado en la margen izquierda o derecha de la pestaña de el navegador que utilicemos).
- A la hora de disponer de efectivo en cajeros automáticos, debemos tener en cuenta el cajero en el que vamos a realizar la operación. Debemos observar con antelación si la disposición se realiza en la red propia de la tarjeta, en la propia entidad bancaria (normalmente están exentas de comisiones) o en otras entidades o redes, ya que las comisiones serán distintas.
- Al pagar en un establecimiento comercial por medio de tarjeta, no permitir que el empleado manipule la misma fuera del alcance de su visión. Comprobar, asimismo, que la cantidad reflejada en el recibo coincide con el importe de la compra.
- En caso de pérdida o sustracción de la tarjeta, llamar urgentemente a los teléfonos 24 horas que le haya facilitado la entidad de la propia tarjeta y denunciarlo a la policía.
- También debemos tener en cuenta que la disposición de efectivo con tarjetas de crédito (obtenemos un dinero que devolveremos en un mes) se le aplica una comisión muy superior. No debe utilizarse como medio de financiación habitual, puesto que independientemente de los gastos que conlleva, nos puede conducir a una espiral de endeudamiento.
- No acumular demasiadas tarjetas en la cartera. Puede suponer correr un riesgo innecesario en caso de hurto, robo o extravío.
- Conserve los justificantes y compruébelos con los cargos cuando reciba su extracto mensual.
¿Cómo se usan las tarjetas en los cajeros automáticos?
Se puede decir que son máquinas, están situadas en el exterior de las entidades de crédito a las que pertenece, aunque también se encuentran en otros sitios de la vía pública, en centros comerciales, estaciones, centros oficiales, etc. |
- Consultar el saldo y los últimos movimientos de la cuenta.
- Pago de impuestos, multas, etc.
- Cambiar el PIN o número secreto.
- Cargar tarjetas prepago de teléfonos móviles.
- Compra de entradas para conciertos, cines, etc.
- En ellos se puede operar tanto con tarjeta, tanto de crédito como de débito, o con libreta de ahorro.
¿Qué es un cheque?
El cheque es un documento mercantil, aceptado como medio de pago, que emite y firma una persona (librador), para que una entidad financiera (librado) pague la cantidad consignada en el mismo a otra persona (tenedor o beneficiario), siempre y cuando disponga de fondos en la cuenta contra la que se libra el cheque.
- El «librador»: Sería el que tiene la deuda que puede ser una persona, física o jurídica, que se compromete a pagar la cantidad reflejada en el cheque
- El «librado»: Es la entidad financiera que le da al librador (deudor) el cheque. Tiene que tener una cuenta abierta en esa entidad para hacer frente a la cantidad reflejada en el cheque.
- El «beneficiario»: Es quien tiene en su poder el cheque y es quién va a cobrar la cantidad reflejada en él mismo. También se le conoce por “tomador” o “tenedor” del cheque.
![]() |
Por lo tanto cualquier persona física o jurídica con capacidad legal que tenga abierta una cuenta en una entidad financiera puede emitir un cheque. Esta entidad le entregará a su cliente un talonario de cheques y podrá usar cada uno de ellos como medio de pago |
¿Qué elementos contiene un cheque?
- Datos de la entidad bancaria y sucursal de la cuenta sobre la que se ha de efectuar el pago (domicilio, teléfono, email, etc.)
- Código cuenta cliente y código IBAN (International Bank Account Number), muy útil si el cheque es cobrado a través de una entidad de otro país.
- Importe del cheque expresado en números. Es aconsejable comenzar y terminar dicho importe con una almohadilla «#».
- Persona a favor (física o jurídica) de la que se emite el cheque aunque también puede ser «al portador».
- Importe del cheque, expresado en letras. En caso de duda esta es la cantidad que prevalece, si no se rellena todo el espacio suele rellenarse con una ralla horizontal.
- Lugar y fecha de emisión del cheque.
- Serie, tipo y número de documento que en cada cheque es único.
- Lugar reservado para la firma de quién emite el cheque. Si el cheque es de una empresa además de la firma de la persona que representa a la empresa también suele llevar el sello de la empresa.
- Serie, tipo y número de documento reservado para la lectura mecánica del cheque.
¿Qué recomendaciones podemos seguir a la hora de rellenar un cheque?
De manera gráfica podemos mostrar las principales recomendaciones que debemos tener en cuenta a la hora de rellenar un cheque.
- Además debemos tener en cuenta algunos aspectos relacionados con la seguridad:
- Existe la posibilidad de fraude por falsificación o alteración del cheque, lo que puede perjudicar tanto al emisor del mismo como a la persona que lo pretenda cobrar.
- Si nos pagan con un cheque, debemos asegurarnos de que está correctamente cumplimentado.
- Es más seguro solicitar el cobro mediante cheque nominativo que hacerlo mediante cheque al portador.
¿Qué tipos de cheques hay?
Los cheques más utilizados son el cheque nominativo y el cheque al portador:
- Cheque nominativo es aquel que en el apartado «Páguese por este cheque a» expresa la persona o empresa a quien debe pagarse su importe.
- Cheque al portador es aquel que en el apartado «Páguese por este cheque a» expresa «al portador» y quiere decir que cualquier persona puede cobrarlo. Este tipo de cheques tiene el inconveniente de que si se pierde, cualquier persona puede cobrarlo.
También hay que saber que existen otros tipos de cheques en función de que puedan ser transmitidos a un tercero («endosar») como Cheque «a la orden» y Cheque «no a la orden» o en función de la garantía Cheque conformado y Cheque bancario o en función de su forma de cobro Cheque cruzado y Cheque para abonar en cuenta. Si queréis obtener más información podéis hacerlo en este link.