Fondos de inversión
¿Qué riesgo presentan los fondos de inversión?
El riesgo en los fondos de inversión se deriva fundamentalmente de las oscilaciones que se producen en el valor liquidativo (precio que vale cada participación) por las variaciones en los valores de mercado de los activos financieros que componen la cartera del fondo. Un fondo tendrá mayor riesgo cuanto mayores sean esas oscilaciones (independientemente de que el fondo haya obtenido pérdidas o ganancias en un período determinado). Si la evolución de los mercados o de los activos en los que invierte no es la esperada, el fondo puede tener pérdidas de capital.
¿Qué es la volatilidad de un fondo de inversión?
Existen distintas medidas del riesgo de un fondo, aunque la más utilizada es la conocida como "volatilidad", que viene a ser el promedio anual de las variaciones diarias del valor liquidativo (precio que vale cada participación) en un período determinado respecto al valor medio de dicho valor liquidativo en ese período. La volatilidad se expresa en tanto por ciento. Una mayor volatilidad implica un mayor riesgo, ya que indica la existencia de valores muy distantes (por arriba o por abajo) del valor medio del fondo.
A título de ejemplo, un fondo monetario suele tener una volatilidad inferior al 1%, mientras que un fondo de renta variable nacional puede tener una volatilidad próxima al 20%, o incluso superior.
Uno de los indicadores más conocidos de volatilidad es la Beta, que indica la sensibilidad de un fondo respecto a los movimientos del mercado, conforme sigue:
- Beta = 1: el fondo se mueve en consonancia con el mercado.
- Beta > 1: el fondo es más volátil que el mercado.
- Beta < 1: el fondo es menos volátil que el mercado.
¿Qué comisiones y gastos se aplican a los fondos de inversión?
La Ley de Instituciones de Inversión Colectiva (IIC) permite que a los fondos de inversión se le carguen distintos tipos de comisiones:
Comisión de gestión: es la remuneración de la sociedad gestora y puede calcularse sobre el patrimonio del fondo o sobre los beneficios del mismo, o sobre ambos.
Comisión de depositaría: se trata de la remuneración de la entidad depositaria. No podrá superar el 0,2% anual del patrimonio del fondo.
Comisión de intermediación: se podrá establecer por la prestación de servicios de análisis financiero sobre inversiones. Para poder establecerse deberá estar recogida en el folleto informativo del fondo.
Tanto la comisión de gestión como la de depositaría, al cobrarse directamente al fondo, ya van descontadas del valor liquidativo (precio que vale cada participación).
Comisiones de suscripción y reembolso: son comisiones que se le cargan a los partícipes, no al fondo, en el momento de la suscripción o del reembolso de las participaciones. Ni la comisión de suscripción, ni la de reembolso, podrán superar el 5% del valor liquidativo de las participaciones del fondo.
Comisión de conversión: se aplica en caso de cambio entre clases de participaciones o de acciones.
¿Qué es el folleto informativo?
El folleto informativo es el documento clave para la autorización por parte de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) y para el conocimiento del fondo por parte del inversor. El folleto informativo tendrá que estar registrado en los Registros Especiales de la CNMV. La entidad comercializadora estará obligada a entregar al partícipe, antes de la suscripción, una versión resumida del mismo, así como la versión íntegra, si el partícipe la solicitara.
El folleto resumido contiene la siguiente información:
1. Información general sobre el fondo de inversión.
2. Personas que asumen la responsabilidad de su contenido.
3. Datos identificativos del fondo.
4. Características generales del fondo.
5. Política de inversión del fondo.
6. Garantía de rentabilidad. Comisiones aplicadas.
7. Información al partícipe. Fiscalidad. Datos identificativos de la gestora y de la depositaria.
8. Otros datos de interés.
¿Qué información debe proporcionar el fondo de inversión a sus partícipes?
- Informes periódicos (anual, semestral y trimestral): se deberá remitir a cada partícipe información periódica de su funcionamiento y gestión: activos que integran la cartera y evoluciones en el valor de los mismos, distribución del patrimonio del fondo, etc.
- Estado de posición en el fondo: El partícipe recibirá, al menos anualmente, un estado de su posición en el fondo. En caso de que el partícipe haya realizado operaciones de suscripción o reembolso, el estado de posición en el fondo deberá serle remitido en el mes correspondiente.
- Aviso de modificaciones relevantes y derecho de separación: en caso de producirse cualquier modificación relevante en las características del fondo, la sociedad gestora deberá ponerlo en conocimiento de los partícipes a los efectos de que, en su caso, ejerciten su derecho de separación del mismo.
- Folleto: contendrá la información relativa al emisor, necesaria para que el inversor pueda hacer una evaluación de los activos y pasivos, la situación financiera, y los beneficios y pérdidas del fondo, así como los estatutos o el reglamento de la IIC (Institución de Inversión colectiva).
- Datos fundamentales para el inversor: documento que recoge la información fundamental del fondo de inversión como, por ejemplo, los objetivos y la política de inversión que sigue, el perfil de riesgo y la remuneración, los gastos, la rentabilidad histórica, etc.